A Colombia vienen cada vez más extranjeros en busca de
servicios de salud de alta calidad. Se encuentran con una atención amable, un
grandioso clima, una buena infraestructura en sus ciudades y en los centros
asistenciales. Adicionalmente se presenta, tal como ya se ha indicado, bajos
costos, más aún ahora con la baja del dolar que favorece a quienes vienen del
exterior.
En Medellín, por ejemplo, se ofrecen desde cirugías y
servicios básicos de salud, hasta servicios de alta complejidad, tales como
reemplazos articulares y cirugías complejas de corazón. También se prestan
servicios de oftalmología, ortopedia y específicamente cirugías con fines
estéticos.
Se tiene de manera adicional una serie de universidades del
sector de la salud, que hacen grandes aportes a la medicina y a la odontología,
generando mayor credibilidad de los pacientes en el servicio en general. Se
tiene en la ciudad importantes instituciones de educación, tales como la
Universidad de Antioquia, La Universidad Pontificia Bolivariana, La Universidad
Cooperativa de Colombia y El Centro de Especialistas de la Salud (CES).
La Revista América Economía indica que Medellín, por
ejemplo, cuenta con 8 centros asistenciales que están ubicados entre los
mejores 39 de Latinoamérica.
Medellín es pionera en trasplantes y otros procedimientos,
tanto a nivel de Latinoamérica, como del mundo. Instituciones tan importantes
como el Hospital Universitario San Vicente Fundación (HUSVF), la Clínica
Oftalmológica de Antioquia (Clofán), la Clínica Las Américas y la Clínica
Cardio Vid (entre otras), hacen alianzas con prestigiosas universidades,
logrando importantes investigaciones a nivel de Colombia, de Latinoamérica y
mundial.
Se puede citar que históricamente en Medellín se hicieron
los primeros trasplantes de Riñón con donante vivo y con donante cadavérico,
así como el primer trasplante de hígado. Se realizó el primer transplante
simultáneo de riñón y páncreas, el primero de corazón y la primera cirugía
ambulatoria oftalmológica de Colombia. Se han realizado también los primeros
trasplantes de tráquea en el mundo, el segundo de laringe en el mundo, el
primero de células de cordón umbilical y el primero combinado de riñón e
hígado.
Este siglo, en Medellín ya se realizó la primera
implantación de marcapasos diafragmático en Latinoamérica y el primer
neuroestimulador a un paciente con dolor crónico severo.
También es importante recordar que hace ya 51 años en el
Hospital Universitario San Vicente de Paul se realizó el primer reimplante de
mano en Latinoamérica.
En este caso en particular, estamos hablando de
lipoescultura; sin embargo, es importante aclarar que la legislación colombiana
no permite realizar trasplantes a pacientes extranjeros, excepto en la
eventualidad de que no existan pacientes de nacionalidad Colombiana o de
nacionalidad extranjera, pero residentes en Colombia, que sean compatibles con
el órgano o tejido a trasplantar.
Por todo lo anterior, Colombia es un excelente país para
realizarse tratamientos médicos básicos y especializados. En este caso en
particular, es un gran destino para realizarse un proceso de lipoescultura.
Estos se pueden realizar, por ejemplo, en 5 importantes
instituciones de salud.